¿Sueñan los animales?

Los sueños siempre han sido un tema fascinante para los humanos, pero ¿qué sabemos sobre los sueños de los animales? Desde nuestras mascotas domésticas hasta las criaturas más exóticas, los estudios han demostrado que los animales también experimentan sueños.
En este artículo, exploraremos qué sueñan los animales, cómo se ha investigado este fenómeno y qué significa para su aprendizaje y comportamiento.
La importancia del sueño REM en animales
El sueño REM (Rapid Eye Movement) es una fase crucial tanto para los humanos como para los animales. Durante esta etapa, se produce una mayor actividad en el hipocampo y movimientos oculares rápidos. Esta fase está directamente relacionada con el aprendizaje, la memoria y, en los más jóvenes, el desarrollo de conexiones cerebrales.
En un estudio realizado en 1989, se descubrió que las ratas privadas de sueño REM no sobrevivían, subrayando la importancia vital de esta fase. Los mamíferos, incluidos los humanos, necesitan esta etapa del sueño para mantener una buena salud física y mental. La falta de sueño REM puede causar irritabilidad, problemas de memoria y otros problemas de salud.
En animales más jóvenes, el sueño REM juega un papel crucial en el desarrollo del cerebro. Los cachorros y gatitos, por ejemplo, pasan más tiempo en esta fase del sueño que los adultos, lo que sugiere que el sueño REM es esencial para su crecimiento y aprendizaje.
Estudios científicos sobre sueños en animales
Los científicos han investigado el sueño en animales durante décadas. Probablemente todos los mamíferos sueñan, aunque los cetáceos, como las ballenas y los delfines, tienen un proceso especial. Las aves también sueñan, y estudios han demostrado que su actividad cerebral durante el sueño es similar a la que tienen cuando están despiertas.
Las aves tienen patrones de sueño únicos y complejos. En estudios realizados con pájaros cantores, se ha observado que sueñan con sus cantos, repitiendo y perfeccionando las melodías que aprendieron durante el día.
La actividad cerebral registrada de estos pájaros mientras dormían mostró que revivían sus experiencias diarias, lo que sugiere que los sueños juegan un papel crucial en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Estos hallazgos indican que los sueños ayudan a las aves a mejorar sus habilidades y adaptarse mejor a su entorno.
Los reptiles, aunque menos estudiados, también muestran signos de soñar. Los dragones barbudos, por ejemplo, pasan por fases de sueño que se asemejan al sueño REM de los mamíferos. Esta similitud sugiere que el sueño y los sueños podrían haber evolucionado hace más de 350 millones de años, cuando reptiles, aves y mamíferos compartían un ancestro común.
En otro estudio del MIT, se entrenó a ratas para correr en un laberinto mientras se registraba su actividad cerebral. Cuando dormían, las grabaciones mostraban que sus cerebros repetían la misma actividad, permitiendo a los investigadores saber qué parte del laberinto estaban soñando y si corrían o descansaban.
¿Qué sueñan los perros y gatos?

Los perros y gatos son conocidos por mostrar movimientos y sonidos mientras duermen, lo que sugiere que están soñando. Las investigaciones indican que estos animales sueñan sobre cosas que les han pasado, ayudándoles a recordar y aprender de sus experiencias diarias.
Durante el sueño REM, una parte del cerebro llamada protuberancia inhibe las neuronas motoras en la columna vertebral, causando una parálisis temporal llamada atonía. Esto permite que tu perro sueñe con perseguir un camión sin moverse físicamente.
Sin embargo, a veces las neuronas motoras no se bloquean completamente, y los animales pueden actuar sus sueños, proporcionando más información sobre lo que sueñan.
El caso especial de los cetáceos
Los cetáceos, como las ballenas y delfines, tienen una forma única de dormir. Nunca duermen completamente; en cambio, pueden apagar un lado de su cerebro mientras el otro permanece despierto. Esto les permite continuar respirando y evitar ahogarse.

Determinar si los cetáceos sueñan ha sido un desafío para los investigadores debido a su método de sueño unilateral. Sin embargo, se ha observado que una ballena piloto soñaba durante seis minutos, sugiriendo que estos mamíferos también experimentan sueños. Este comportamiento muestra la adaptabilidad y la evolución del sueño en diferentes especies.
La relación entre el sueño y el aprendizaje en animales
El sueño no solo es vital para el descanso físico sino también para el aprendizaje y la memoria. Los estudios han demostrado que durante el sueño REM, los cerebros de los animales procesan y consolidan la información que han adquirido durante el día.
En el experimento con ratas comentado anteriormente, los investigadores del MIT observaron que las ratas que soñaban con el laberinto en el que habían sido entrenadas mostraban una mejoría en su rendimiento al día siguiente. Esto sugiere que los sueños ayudan a los animales a repasar y mejorar sus habilidades, facilitando el aprendizaje y la adaptación.
Comportamiento durante el sueño: parálisis y movimientos
Durante el sueño REM, muchos animales experimentan una parálisis temporal llamada atonía, que impide que se muevan mientras sueñan. Esta parálisis es crucial para evitar que los animales se lastimen a sí mismos mientras actúan sus sueños.
Sin embargo, en algunos casos, esta inhibición no es completa. En un estudio de 1959, un investigador francés deshabilitó la capacidad de los gatos para inhibir la actividad motora durante el sueño. Los gatos mostraban comportamientos como arquear sus espaldas y bufar, indicando que soñaban con pelear o cazar. Este tipo de investigaciones nos proporciona una visión más profunda de la actividad onírica en los animales.
La evolución del sueño en diferentes especies
El sueño ha evolucionado de manera diferente en cada especie. Los animales más evolucionados tienden a tener menos ciclos de sueño pero de mayor duración, mientras que los animales menos evolucionados pueden tener más ciclos pero de menor duración.
Por ejemplo, los humanos sueñan de cuatro a cinco veces por noche, con cada ciclo de sueño durando hasta una hora. En contraste, los reptiles pueden soñar hasta 350 veces durante un período de sueño. Los perros grandes sueñan por más tiempo pero con menos frecuencia que los perros pequeños, y los cachorros y gatitos sueñan más que los adultos, probablemente porque el sueño ayuda en el desarrollo de sus cerebros.
Conclusiones
En conclusión, los sueños no son exclusivos de los humanos. Diversas especies de animales sueñan, y sus patrones de sueño pueden ofrecer una visión fascinante de cómo procesan sus experiencias y aprenden de ellas.
Desde la importancia del sueño REM hasta los estudios que demuestran cómo los animales reviven sus experiencias durante el sueño, está claro que los sueños juegan un papel crucial en la vida de los animales.
La investigación continua en este campo no solo nos ayuda a entender mejor a nuestras mascotas, sino también a descubrir más sobre el funcionamiento de nuestro propio cerebro.